Aquavitae
Con la participación de la comunidad, se recoje el residuo plástico que se acumula en nuestros rios y mares. En facilidades flotantes se realiza la transformación del material recogido hasta el producto final. La energía utilizada en la transformación es de fuentes renovables.
Se plantean embarcaciones alimentadas por energía solar para capturar plástico presente en “islas” flotantes. Se reciclará el plástico a bordo de la embarcación para producir membranas y textiles que son utilizados en la construcción de vias en el país.
La acumulación de residuos de plástico en acuíferos contamina globalmente. Las llamadas “islas” de plástico están proliferando, dando una alerta visual a un problema creciente, que constituye la utilización generalizada en nuestra sociedad del plástico de un solo uso.
Hay “islas” de plástico en el océano Pacífico y se ha reportado la presencia de acumulaciones considerables de plástico desechado en el mar Caribe.
En Colombia se estima que el 95% de lo desechado por la población termina en el rio Magdalena. Al no ser recuperado, el plástico del rio termina en el mar, con el consiguiente impacto en la vida marina.
El plástico al ser expuesto a los rayos ultravioleta del sol, se vuelve quebradizo y termina en pedazos de menor tamaño que son consumidos por los animales marinos, entrando asi a la cadena alimenticia.
Comunidades aledañas a los rios y mares, que estarían involucrados en el proceso de recolección del plástico y su transformación. Las personas serían compensados por su esfuerzo de recolección en un pago por peso del material entregado a la planta flotante.
Para ampliar la frontera agrícola en Colombia, se requieren vias de acceso para los agricultores que faciliten el acceso del productor al mercado, mejorando asi el nivel de ingreso de los campesinos y reducir la desigualdad social que ha causado migración a la ciudad, creación de círculos de pobreza y violencia. Adicionalmente se reduciría la tentación de nuestros campesinos por tener cultivos ilicitos. Con el plástico reciclado se producen geotextiles y membranas a precios competitivos que se requieren para estabilizar los taludes y mejorar las condiciones de vias existentes.
Recolectar los residuos plásticos que se encuentran en los acuiferos, procesarlos en embarcaciones alimentadas por energía solar, transformándolos en membranas y textiles para ser usados en la industria de la construcción.
- Reduce single-use plastics and waste through promoting consumer behavior change and incentivizing re-use and recycling
- Prototype
Nuestra innovación radica en que nuestras plantas son flotantes para llegar más cerca a las acumulaciones de plástico.
Los equipos humanos contarán con la participación de las comunidades locales.
Innovamos en la utilización de energía renovables en la transformación del desecho en producto terminado.
El producto terminado se utiliza en la construcción y mejora de vias.
Al captar el plástico en los rios, reducirá la contaminación en el mar. Adicionalmente al remover en mar abierto a las “islas” de plástico, las reducirá en tamaño y evitará que el plástico de parta en pedazos más pequeños que podrían entrar a la cadena alimenticia.
- Rural Residents
- Very Poor
- Low-Income
- Colombia
- Panama
- Colombia
- Panama
Estamo en la fase de prototipado con comunidades pequeñas. Aspiramos a impactar 100 personas en un año. En cinco años deberías tocar la vida de 10000 personas.
Medimos el volumen y peso de la basura recogida.
Se contabiliza el dinero entregado a la comunidad por su participación en la recolección.
Objetivo dentro del próximo año
Construir un modelo sostenible y escalable de recolección de plástico.
Probar un prototipo de sistema de recolección flotante alimentado con energías renovables.
Evaluar un modelo de compensación para los recolectores de residuos plásticos que habitan en la comunidad.
Objetivo en los próximos años
Establecer en el mercado productos para la construcción hechos con material reciclado.
Vincular comunidades pesqueras artesanales
Crear prototipos de productos para el sector de la construcción.
Descontaminar un acuífero.
La barrera principal que tenemos es la necesidad de capital para el desarrollo de los sistemas flotantes de recolección y transformación de los residuos.
Accediendo a capital semilla en principio y más adelante a fondos de inversión. En principio el funcionamiento de las plantas sería sostenible para cada una de ellas, al lograr entradas de la venta del producto terminado y como salida principal el pago por recolección.
- My solution is already being implemented in Latin America and the Caribbean
Los paises en la cuenca del Caribe están sufriendo por las basuras plásticas que impactan la actividad turística.Por lo que, se pretende como plan de expansión vincular a los Gobiernos de dichos países, como clientes adicionales.
Tiempo parcial.
Deissy M. Buitrago: abogada especialista en derecho ambiental y maestría en derechos humanos
Juan B. Ceballos: ingeniero en electrónica con maestría en automática industrial y MBA.
Nuestro equipo cuenta con experiencia en temas ambientales, sociales y comerciales.
Tenemos sólidos conocimientos de procesos de automatización industrial y empaquetamiento de sistemas en facilidades flotantes.
Aunado a ello, uno de los miembros del equipo ha trabajado por más de 15 años en operaciones de mar abierto.
Buscamos alianzas con universidades y entidades involucradas en la protección ambiental.
El modelo de negocio se basa en la venta del producto terminado a empresas de construcción y el pago por la recolección de residuos plásticos a la comunidad. También se desarrollarán sistemas autónomos de recolección tanto para ríos como para mar abierto.
Inicialmente buscando capital semilla para probar los conceptos tanto técnicos como socio ambientales de nuestra solución. Una vez probado que el producto final sea comercialmente viable se procederá a la implementación de una facilidad flotante de transformación del material plástico recolectado.
La sostenibilidad dependerá de la aceptación en el mercado del producto hecho con material reciclado.
El Desafío se nos presentó como una oportunidad para desarrollar nuestra idea y lograr un impacto en el medio ambiente.
El tener una fuente potencial de financiamiento, como es el BID y el foco presentado en el material plástico de desecho de un solo uso, crea la oportunidad para afectar positivamente nuestro entorno ambiental, y al mismo tiempo mejorar las condiciones de vida de nuestras comunidades, sin paternalismo pero si contando con su participación activa, con su correspondiente remuneración.
- Business Model
- Technology
- Funding and revenue model
- Media and speaking opportunities
Nos gustaría asociarnos con fondos que estén interesados en proyectos ambientales y sociales.
Desde la perspectiva técnica queremos la asociación con universidades de la región que estén trabajando en sistemas autónomos acuáticos, para optimizar la recolección logrando un trabajo 24/7 con utilización de energía renovable en todo el proceso.

Eng.