Submitted
Desafío Rethink Plastics

Reducción de uso, deposición y reutilización del plástico

Team Leader
Florencia Viviana Muracciole
Descripción general de la solución
Nombre de la Solución
Reducción de uso, deposición y reutilización del plástico
Eslogan
Concientización, reducción del uso, deposición y reutilización del plástico en El Potrillo y comunidades aledañas, del oeste formoseño
Preséntenos su solución

La población del oeste de la provincia de Formosa creció de manera imprevisible en los últimos años, favoreciendo el aumento de comerciantes que buscan satisfacer necesidades que ya no pueden ser cubiertas por la caza y la recolección.

Dicho proceso de crecimiento y cambio de hábitos en la población generó un uso desmedido de plásticos y un mayor volumen de residuos inorgánicos que se desparraman por la comunidad; es por ello proponemos:

  • Concientizar a los comerciantes y pobladores sobre el uso desmedido de plástico.
  • Ofrecer alternativas del plástico. 
  • Promover la transferencia de conocimientos de separación y recolección de residuos, impulsando la gestión integral de residuos.
  • Disponer de una prensa hidráulica, destinada a compactar los residuos para luego trasladarlos y comercializarlos. 

Las acciones propuestas se realizarán en El Potrillo, principal centro urbano del Departamento Ramón Lista, para luego ir expandiendo la experiencia en el resto de las comunidades indígenas. 

Grabe su presentación corta
¿Cuál es el problema que estás resolviendo?

El problema detectado en El Potrillo y las comunidades aledañas (aproximadamente 8.000 personas) es la utilización de recursos inorgánicos de manera desmedida que, sumados a la inexistencia de centros de depósito de residuos, generan un desequilibrio ambiental a largo plazo.

La mayor parte de los residuos reutilizables se descartan de manera automática en la vía pública o en los hogares de manera incorrecta. Este manejo inadecuado de los desechos va modificando el monte nativo en el que viven y del que se proveen las comunidades, causando impactos negativos medioambientales y condicionando la calidad de vida de las personas.

La propuesta tiene por finalidad no solo disminuir el uso de plásticos, sino asegurar la supervivencia de la organización social cazadora recolectora. Recoger los desechos que se encuentran en la vía pública, capacitar en la separación de residuos tanto en espacios públicos como privados y establecer un centro de acopio para residuos reciclables son acciones tendientes a mejorar la calidad de vida a las comunidades y de las generaciones futuras. 

¿A quién está sirviendo?

El departamento de Ramón Lista se encuentra ubicado al oeste de la provincia de Formosa, el 85% de su población se reconoce como perteneciente a la etnia wichí (pueblo indígena del Gran Chaco). Desde el año 1984 cuentan con título de propiedad de sus tierras y tienen la salvaguarda de su idioma a través de la implementación de la Educación Intercultural Bilingüe. El proceso histórico de intercambio entre los grupos culturales diferentes es de larga data y nos permitió ir construyendo colectivamente maneras de hacer respetuosas de las diversas trayectorias.

En el año 2001 creamos la Asociación Civil Perla Formoseña con el objeto de formalizar y buscar financiamiento para proyectos específicos en el oeste de la provincia de Formosa, entre otros objetivos fundacionales. Desde entonces hemos ejecutado proyectos productivos, sociales y culturales a partir de un enfoque intercultural que busca establecer consensos a la hora de realizar las intervenciones.

Nuestra trayectoria en el territorio nos permite afirmar que pese a los cambios de habito de las comunidades indígenas, el bosque nativo sigue siendo el principal proveedor de alimentos e insumos para sus producciones culturales.

¿Cuál es su solución?

Respondiendo a las necesidades vigentes, la propuesta plantea en base a los recursos disponibles en la zona y a los conocimientos propios de las y los pobladores Wichí - las siguientes acciones:

  • Talleres de capacitación e intercambio de saberes orientados a incorporar nuevos elementos en la organización de los procesos de cuidado del monte nativo y manejo de residuos.El material difundido en estos encuentros será en lengua wichí, para fortalecer desde lo lingüístico, la mejora medioambiental.   
  • Entrega de bolsas reutilizables a los comercios presentes en la zona. 
  • Talleres junto a docentes de escuelas primarias, siendo el objetivo generar contenidos adecuados para las y los niños, quienes serán principales agentes de transformación y reproducción de acciones comunitarias tanto dentro como fuera de sus hogares.
  • Reuniones con los organismos estatales y empresas presentes en el territorio para articular acciones en conjunto.
  • Colocación de tachos de residuos (verde, azul y amarillo) en instituciones públicas claves como: Escuela de nivel primario, Escuela de nivel secundario, cajero,  feria de comerciantes y sede policial.
  • Recolección de los residuos depositados en los tachos. 
  • Compactación de residuos con una prensa hidráulica para posterior comercialización de los fardos de plásticos (también sirve para compactar cartón, aluminio, papel, entre otros residuos) 

Lo que se pretende generar es una transformación respecto al uso del plástico, la deposición y el aprovechamiento del mismo para otras finalidades una vez compactado. Cuidando tanto el medio ambiente en general y el bosque nativo circundante, del cual se abastecen las comunidades. 

Los procesos de intercambio con la comunidad, la entrega de bolsas reutilizables, la instalación de tachos en lugares públicos, la compactación de los residuos, todas estas acciones permitirán una mejora significativa en la calidad de vida de la población.

Disponer de una prensa hidráulica, se considera que una será suficiente en primera instancia, permitirá que los miembros de la comunidades conozcan lo que se puede hacer con la "basura".  

La venta de los fardos armados con residuos permitirá costear los gastos, sobre todo en materia de combustible, que implica el traslado con una motocarga desde la zona donde se recolectaron los residuos hacia El Potrillo, comunidad donde estará instalada la prensa hidráulica. 

Se esperan avances significativos en el comportamiento de las comunidades respecto al uso del plástico y la deposición del mismo en primera instancia para luego avanzar en la utilización de tecnologías que permitan la reutilización del mismo. 





Solo seleccione los más relevantes
  • Reducir los residuos y plásticos de un solo uso a través de la promoción del cambio de comportamiento del consumidor e incentivando la reutilización y el reciclaje
  • Permitir al sector público, especialmente a los municipios, poner a prueba e implementar sistemas nuevos e innovadores en sus sistemas de gestión de residuos
¿Dónde se encuentra la sede de su equipo?
Formosa, Argentina
Fase de desarrollo de nuestra solución:
  • Prototipo
Más sobre su solución
Acerca de su equipo
Su modelo de negocio y financiación
Potencial para alianzas
Solution Team:
Florencia Viviana Muracciole
Florencia Viviana Muracciole
Profesora. Licenciada en Geografía